El Nogal, la alternativa más rentable
El Nogal… ¿Para Quién?
El Nogal… ¿Porqué?
El Nogal… Razones de su limitada explotación a pesar de su alta rentabilidad.
El Nogal… ¿Más conveniente en Argentina que en California?
El Nogal… La mejor inversión por donde se lo mire
El Nogal… ¿Para quien?
En la actualidad, existe un gran número de empresas agrícolas, propietarios de tierras e inversores que buscan alternativas ya sea a sus cultivos tradicionales o simplemente incursionar con expectativas económicas favorables en nuevas posibilidades productivas.
A ello pueden inducir la concurrencia de varios factores:
a- En las explotaciones tradicionales, la existencia de lotes no aprovechados por estar ubicados fuera del alcance de la maquinaria de siembra y recolección, debido a relieves topográficos o ubicaciones que los tornan inaccesibles.
b- Un buen número de propietarios de fincas o quintas con disponibilidad de lotes de reducidas dimensiones para la explotación agrícola de cultivos extensivos.
c- La propiedad de tierras en zonas serranas, con relieves accidentados o valles intermontanos desaprovechados desde el punto de vista productivo.
d- La existencia de extensas zonas en nuestro país con buen suelo, agua y clima que no son aptas para producciones frutales convencionales por las heladas tempranas de primavera y que están siendo infrautilizadas económicamente.
e- También existe un gran número de emprendedores interesados en inversiones con expectativas de futuro a mediano plazo y como reaseguro y ahorro para los tiempos en que quieran retirarse de sus trabajos de toda la vida deseosos de encaminarse desde ya en un negocio gratificante sin descuidar su rentabilidad.
Para todas estas situaciones, el nogal es una especie que en estas condiciones produciría unas rentabilidades difícilmente consideradas por los propietarios de estas tierras.
El Nogal… ¿Por qué?
En los cultivos extensivos anuales, la variabilidad de precios del mercado de los productos agrícolas tradicionales, -ocasionada por factores fuera del manejo y control de los interesados-, introduce factores de inestabilidad muy difíciles de prever y contrarrestar tornando inciertas las condiciones de rentabilidad de cada cosecha. Es bueno entonces contar con alternativas adicionales que constituyan un reaseguro para estas situaciones del mercado.
Con el nogal, -y por las condiciones particulares de nuestras plantaciones, aun en proceso de reconversión-, podemos esperar muchos años con precios en ascenso y gran firmeza por una demanda creciente asociada entre otros factores a la recuperación económica nacional.
Se trata de un fruto seco, que a diferencia de otros frutales, puede ser conservado sin problemas hasta el momento óptimo de su comercialización.
Pero esto último no es necesario, pues la demanda supera ampliamente la oferta. Argentina produce unas 6.000 TN anuales y consume alrededor de 9.000 TN, sin contar que la producción nacional es actualmente de mediana a pobre calidad por la vejez y caducidad de los montes nogaleros tradicionales.
Ni hablar de las posibilidades de precios y demanda para la exportación, siendo la Unión Europea y Brasil los destinos más dimportantes con precios de 4.50 euros/Kg en el año 2010.
En palabras sencillas y con supuestos conservadores, se comienza a producir en 3º año, el cultivo comienza a ser rentable en el 5º año, se obtienen producciones de 4.500 Kg. /Ha en el 7º año (hay datos de hasta 6.000 Kg.), y precio de venta de $ 20/ Kg en finca con cáscara (2010). ¿Qué cultivo puede permitir estos rendimientos y rentabilidad con estabilidad de precios y dependencia mínima de mano de obra para el mantenimiento? Con respecto a este último factor, estamos en presencia de un cultivo que,- en extensiones que lo justifiquen- se puede mecanizar desde la poda hasta la recolección, con dependencia mínima de la mano de obra foránea. Para ello ya existe maquinaria nacional muy accesible.
El Nogal…Razones de su limitada explotación a pesar de su alta rentabilidad.
Por lo anterior, la pregunta surge inmediata… ¿Por qué no se ha plantado más nogal si es todo tan bonito?
Fundamentalmente por los siguientes motivos:
1.- La escasez de plantas.
Es sabido que el injerto de el nogal es uno de los mas difíciles de realizar en la practica, con lo que resulta una oferta restringida en el mercado de plantas confiables, tanto por su calidad como por sus condiciones sanitarias.
El injerto es una actividad estacional, por lo que se dispone de un relativamente corto periodo para ejecutarlo, lo que sumado a las exigentes condiciones climáticas necesarias para realizarlo a campo, limita en gran medida los % de prendimiento y por ende condiciona fuertemente los resultados.
A esto Nogales de las Sierras lo supera obteniendo ejemplares en vivero por el método de injerto inglés de doble lengüeta con forzado por calor en taller, independizándose de las condiciones climáticas externas y ofreciendo plantas en maceta o a ráíz desnuda con los injertos perfectamente soldados, criadas, rusticadas y en plena vegetación.
Disminuyen de esta forma drásticamente las perdidas a campo por la minimización del estrés en la plantación. Son ejemplares de calidad logrados después de un proceso de 4 meses de cuidados intensivos para minimizar los factores de riesgo que podrían afectar su desarrollo y supervivencia. Además, al disponer de una planta en maceta, se puede plantar en otoño, la mejor época por las condiciones climáticas favorables.
Una ventaja adicional que tienen nuestros clientes es que son ellos mismos los que controlan el desarrollo de las plantaciones, sin necesitar el apoyo de terceros, pues Nogales de las Sierras pone a su disposición, las últimas tecnologías para el manejo de la plantación por el solo hecho de ser el proveedor de los ejemplares.
Por esta razón, no es necesario que contraten costosos asesoramientos de terceros, siendo solo necesaria una persona confiable en el lugar que ejecute las instrucciones recibidas.
2.- La escasa difusión de variedades productivas modernas.
En nuestro país, hasta no hace muchos años, solo existían montes de nogales criollos, caracterizados por su porte gigantesco, que dificulta enormemente las tareas culturales, fertilizaciones, tratamientos sanitarios, podas y recolección, y que producen una nuez pequeña, de cáscara dura y con bajo % de pulpa, lo que caracteriza al grueso de la producción actual en nuestro país.
Actualmente se dispone de variedades californianas de producción intensiva, que se caracterizan por su notable precocidad y elevada productividad, lo que ha revolucionado la actividad, permitiendo que el nogal sea cultivado y manejado como un frutal convencional más.
3.- El desconocimiento técnico
Ha existido hasta la fecha una gran ausencia de apoyo técnico y difusión adecuada de los conceptos básicos de la nogalicultura moderna en nuestro país. Se consideraba al nogal como una especie tradicionalmente forestal, con la necesidad de esperar muchísimo tiempo para su entrada en producción. Los marcos amplísimos de plantación utilizados (80/100 árboles/Ha) respondían a esta antigua tendencia, generada fundamentalmente por el uso de plantas “criollas” o arcaicas variedades de fructificación terminal y bajas producciones, cuyos beneficios, -si se obtenían-, los recogían las siguientes generaciones a las que las plantaba.
También se consideraba tradicionalmente que se requería de climas muy fríos para hacer nogal. Esto no es completamente cierto, dado que las variedades californianas mas productivas precisan de entre 300 a 400 horas frió/año, y les favorecen mucho los veranos calurosos para crecer. California es el mayor productor mundial, y su clima no varía demasiado en relación con muchas provincias argentinas.
Por idénticos motivos ha pesado también el preconcepto de que la producción de nogal esta limitada exclusivamente a las provincias donde se ha explotado tradicionalmente, (La Rioja, Catamarca, Mendoza), siendo que las posibilidades para este cultivo son muchísimo mas amplias, dadas las condiciones de clima y suelo imperantes en grandes extensiones de nuestro país.
El Nogal…. ¿Más rentable en Argentina que en California?
Pensemos además que en California, (1º productor mundial) los costos de producción son mucho mas elevados que en Argentina, las plantas cuestan alrededor de 15 U$s y la mano de obra el triple, siendo los costos de plantación y mantenimiento mucho mas elevados. La conclusión es evidente, si para ellos es rentable para nosotros mucho mas, con la ventaja adicional de que no tenemos que pensar obligadamente en exportar, con las complicaciones que ello trae aparejado en cuanto a exigencias de volúmenes y calidades etc., pues tenemos un consumo interno que absorbe completamente lo que podamos producir por muchos años.
El Nogal… Máxima rentabilidad por donde se lo mire
Si necesita mas información sobre estos aspectos, no dude en consultarnos.
En Nogales de las Sierras deseamos llegar a emprendedores agrícolas con iniciativa y que sean capaces de percibir esta clara alternativa de negocio rentable. Ofrecemos las más modernas técnicas de cultivo y de producción de plantas para que pueda obtener un mejor resultado de sus inversiones.